jueves, 15 de agosto de 2013

Carta nº11: Anna Karenina

El verano suele regalarnos algo de tiempo libre que podemos aprovechar en aquellas aficiones que resulta difícil disfrutar el resto del año. El cine es una de ellas. Las calurosas tardes invitan a quedarse en casa hasta que el sol está medio escondido y baja la temperatura, por lo que podemos aprovechar para darnos un buen atracón de películas.
Una de ellas puede ser Anna Karenina, de Joe Wright. Obviamente se trata de una versión de la novela de Leon Tolstoi, pero no se trata de una versión más.
La, a veces, criticada opción del director de narrar la película como si los actores deambularan continuamente por un escenario cambiante, es lo que a mí más me ha gustado. Los cambios de escena caminando entre bambalinas, continajes y fondos móviles me parece mágico y no veo el perjuicio para la historia. Aparte de que viene a traer a la realidad la tan repetida cita shakespeariana de que la vida es un gran teatro y los hombres y mujeres son actores; totalmente de acuerdo.

Por otro lado es evidente que la película sigue quedando floja en relación a la novela, pero es que todavía no se ha rodado la película que haga siquiera sombra a un libro...más bien al contrario, se han hecho verdaderos desastres y blasfemias, copiando ideas y poco más.
Lo dicho, si tenéis tiempo este verano, olvidaos de pestilencias tipo "Spring Breakers" y dejaos caer por el teatro de Tolstoi; vale la pena.

lunes, 20 de mayo de 2013

Carta nº10: Los detectives salvajes, de Roberto Bolaño.

Es difícil escribir sobre un libro como este; sobretodo porque lo tenía como un tesoro sobre la estatería, lleno de expectativas. Unas se han cumplido, otras no tanto.

La estructura del libro es obvia (3 partes, 2 de ellas forman parte del diario personal de García Madero -el realvisceralista olvidado- y la otra está compuesta por las historias/puntos de vista de multitud de personajes sobre los protagonistas de la historia: Arturo Belano y Ulises Lima). La temática, sin embargo, no está tan clara -la interna, la cierta-. Este libro habla sobre el amor a la literatura, que puede llenar tu vida, que puede guiar tu búsqueda; salvajemente, como un detective incansable. Roberto Bolaño nos habla de huídas, viajes a ninguna parte, de la búsqueda de nuestra propia identidad, y como podemos perderla a lo largo de los años. Nos cuenta una realidad tal y como es, sin artificios, sin magias, sin lugar a la imaginación ni la abstracción...y así la poesía es un vínculo, una razón, un todo, y eso nos habla del naturaleza del ser humano.

He de admitir que tenía quizás, puestas demasiadas expectativas en él, tal vez tantas eran que aunque hubiera sido un nuevo Quijote, me hubiera dejado insatisfecha. La culpa la tienen los Cortázar, Borges, Sabato...sin embargo, tampoco me ha defraudado; es un libro excelente, con un vocabulario muy rico que me ha hecho recurrir a la RAE muchas veces. Sin embargo, cuando se ha acabado no me ha dado pena. Me ha gustado mucho; pero no ha habido esa pena.
En fin, como conclusión, debo decir que recomiendo la novela, que es un libro maravilloso, que transporta directamente a México D.F. y te lleva por los desiertos de Sonora, y por todo el mundo, si te dejas. Y terminas amando a Ulises y a Arturo, por ser de esas personas que pese a no haber conversado nunca, se siente que uno las conoce de tanto que le hablaron sobre ellas.

viernes, 19 de abril de 2013

Carta nº9: 48ª Firallibre de València

Como cada año al aproximarnos al 23 de abril proliferan por todo el territorio Ferias del Libro, en honor al día en que nos abandonaron nada más y nada menos que Cervantes, Shakespeare y Garcilaso de la Vega, aunque no son pocos los que dicen que ni uno de ellos murió en esa fecha, no seré yo quien a estas horas se ponga a discutir con la UNESCO...


Yo este año ya me froto las manos, cual mosca ante un pastel, con la idea de pasearme por allí a elegir que libro adopto este año. Porque es así, me fabrico la imagen mental de que existe por ahí un libro huerfano de padres, y allá voy yo, a adoptarlo, a darle un hogar, el mío...Normalmente me hago una lista de posible hijos adoptivos, y este año no es menos. Pero he de confesar que este año voy a la búsqueda de García Lorca, esa nueva edición de "Poeta en Nueva York" con tachones y borrones del autor me ha cautivado...y si no, siempre me queda Anagrama y sus clásicos, que los ponen a buenísimo precio (sobre 10 euros), y es un acierto asegurado, (bueno, y debo recoger mi marcapáginas conmemorativo del evento, que fielmente colecciono cada año).
Además, hace solecito, buena temperatura y se respira un aroma a primavera, papel y literatura maravilloso. Lo único malo es que las aglomeraciones normalmente son brutales y no hay manera de ver nada, ni de acercarse a una caseta sin ser arrollada por la marabunta lectora, pero bueno, qué le vamos a hacer...
No pierdas la oportunidad de pasarte por los Jardines de Viveros a adoptar un libro, aquí tienes toda la información:.http://www.firallibre.com/

miércoles, 6 de marzo de 2013

Carta nº8: Jean-Philippe Charbonnier

Jean-Philippe Charbonnier (1921-2004)
Fotógrafo francés, nació en París el 28 de Agosto de 1921 en una familia de artistas e intelectuales.
Su madre, Annette Vaillant, fue una escritora e hija de uno de los fundadores de la Revue Blanche, su padre, Pierre Charbonnier, un pintor.
Su fotografía es callejera y fue uno de los representantes del humanismo fotográfico. Empezó su periplo en 1939, captando imágenes de todos los rincones del mundo y también de los barrios de París, con unas desgarradoras fotos del interior de los psiquiátricos de aquella época.
Sus imágenes representan momentos cotidianos de personas corrientes que a través de su cámara se convierten en hermosas composiciones.
Su obra es como un diario donde la comprensión real de cada imagen va con la lectura más cuidadosa de sus notas. Charbonnier fue la expresión moderna del caballero: ser todo lo contrario de un testigo oculto, que nunca podría ser tentado por tiros sinceros. Como un héroe romántico, Charbonnier cree que la fotografía es parte de nuestra lucha por la vida, y que puede cambiar no sólo nuestra visión de las personas y las cosas, sino también nuestros sentimientos.
Charbonnier murió el 28 de Mayo de 2004 en Grasse.

Le petite fille á la moto. Nord. 1954



Le secret, Eglantine et Laurence, París 1979


miércoles, 27 de febrero de 2013

Carta nº7:  Jacques Offenbach

                                                      

           Compositor francés, autor de operetas que parodiaban la política y las debilidades del Segundo Imperio de Napoleón III. Nació en Colonia, Alemania, y su verdadero nombre era Jacob Ebers. Adoptó el seudónimo de su padre, un judío nacido en Offenbach del Main, cerca de Frankfurt. Estudió vilolonchelo en el conservatorio de París y en 1837 trabajó como violonchelista en la Opéra Comique de esta ciudad, donde en 1853 se estrenó su primera opereta en un acto, "Pepito".

     En 1849 fue nombrado director del Théâtre Français y más tarde dirigió el teatro Bouffes-Parisiens (1855-1861) y el Théâtre de la Gaité (1873-1875).

      Las obras de Offenbach más interpretadas hoy son "Orfeo en los infiernos" (1858) con su famoso cancán, "La Périchole" (1868) y su ópera lírica "Los cuentos de Hoffmann" (1880, galardonada de forma póstuma en 1881) con su famosa barcarola. El estilo musical de Offenbach es alegre e ingenioso. Con sus operetas (término acuñado por él en 1856 para La rose de Saint-Flour) impuso un género que fue imitado por Johann Strauss hijo, Arthur Sullivan y Franz Lehár y por otros autores de musicales del siglo XX. El compositor no pudo ver el estreno de su ópera Los cuentos de Hoffmann, pues murió tres meses antes en París. 





    Orfeo en los infiernos (título original en francésOrphée aux enfers) es una ópera cómica en cuatro actos con música de Jacques Offenbach y libreto en francés de Hector Crémieux y Ludovic Halévy. Fue estrenada en el Théâtre des Bouffes de París el 21 de octubre de 1858. Se dice que es la primera opereta larga. Las anteriores operetas de Offenbach fueron obras de un acto a pequeña escala, puesto que la ley en Francia no permitía ciertos géneros de obras largas. Orfeo no sólo era más larga, sino también más arriesgada musicalmente que las piezas anteriores de Offenbach.
    También fue la primera vez que Offenbach usó la mitología griega como telón de fondo para una de sus bufonadas. La obra hace referencia al mito del poeta y músico Orfeo y su esposa, Eurídice, el mito amoroso más antiguo de la Grecia clásica. La opereta es una parodia irreverente y sátira feroz de Gluck y su Orfeo y Eurídice y culmina en el galop infernal ("galop infernal") subido de tono que asombró a parte de la audiencia en el estreno. Otros objetivos de la sátira, como se haría típico en las burlesques de Offenbach, son las interpretaciones rebuscadas del drama clásico de la Comédie Française y los escándalos de la sociedad y la política del Segunda Imperio Francés.
    El galop infernal del acto segundo, escena 2, es famoso fuera de los círculos clásicos como la música del "Can-can" (hasta el punto de que la melodía es conocida general, pero erróneamente, como "Can-can"). Saint-Saëns tomó prestado el galop, lo ralentizó muy lento, e hizo arreglo para cuerdas para representar a la tortuga en El carnaval de los animales.






    Toulouse Lautrec - La Troupe de Mlle. Eglantine
     Le Cafe de Paris, by Jean Béraud







    martes, 26 de febrero de 2013

    Carta nº6: Blancanieves, de P. Berger

    Anoche tuve la ocasión (suerte/privilegio) de ver calentita bajo mi manta "Blancanieves", de Pablo Berger. He ido retrasando el visionado porque es como la tercera Blancanieves que veía este año, más "The Artist", más el horrible recuerdo de la aún más horrible "Manolete" -A. Brody, P. Cruz-, (repugnante hasta decir basta), hasta ayer...

    Blancanieves (así sin más, sin Leyendas de no se qué, ni historias raras) es una maravillosa película en la que una no echa de menos ni los diálogos, ni el color ni nada de nada, es plena y completa tal y como está hecha; la luz, la música y las actrices expresan suficientemente, sin que sea necesario añadir nada más. Está en su propia naturaleza ser como está hecha, ni le falta ni le sobra nada.
    El cuento original sigue estando ahí, no lo perdemos de vista en ningún momento, no nos defrauda. La historia es la de siempre, y sin embargo, es otra. Muchas veces he leído que esta película ha tenido la mala suerte de nacer en una época donde ya se habían producido otras dos "Blancanieves" y otra película en blanco y negro ¡y muda! que encima había arrasado, pero yo creo que la obra de Berger no puede verse perjudicada por las comparaciones, juega en otra liga, no tiene (a Dios gracias) nada que ver que esas otras Blancanieves, al estilo Jacky Chan.


     No hace falta decir que la película me ha encantado, que me alegro de que haya sido nuestra candidata para los Oscar de este año -aunque su viaje haya sido corto, a mí los Oscar no me causan ninguna emoción- y de que se sigan haciendo cosas diferentes, lo cual se agradece y mucho. Para los que no la hayáis visto y tengáis ganas de que os cuenten un cuento, un cuento auténtico, un cuento triste; estáis de suerte.



    martes, 19 de febrero de 2013

    Carta nº5: "Los amantes" de Nicoletta Tomas

    "No lo sabia antes, pero ahora sé, que la pintura es para mi el mejor camino
    para encontrar mi esencia, quitarme piedras de la mochila, y vivir, estar viva, y
    ser yo, en definitiva. Es fascinante saber que no se nada, que se aprende cada
    dia..." 
    "Nací en Madrid (España) en 1963. Soy una pintora autodidacta, y comencé mi carrera artística en Valencia en 1990, utilizando a fondo la técnica del pastel.
    Me centré en temas diferentes como adornos de interior, vistas a la ciudad y escenas taurinas. En este momento y desde 1998 he dado a mis cuadros un nuevo giro, centrada en el cuerpo humano.
    Estoy en una búsqueda constante de nuevas formas de expresiones artísticas, tanto en estilo y forma."
    Se confiesa autodidacta y crea imagenes figurativas en las que el amor, la pasión, en una ocasiones, y la ternura y la inocencia llena de fantasía en otras, para las que usa diversas técnicas: acuarela, óleo, acrílico y pastel, con unos bellos resultados.
    Su obra se encuentra en colecciones privadas , tanto nacionales como internacionales en Francia , Austria , Hong Kong y Alemania, ha realizado numerosas exposiciones y ha ilustrado varias publicaciones.








          Poema: Los Amantes, de Julio Cortázar
    ¿Quién los ve andar por la ciudad
    si todos están ciegos ?
    Ellos se toman de la mano: algo habla
    entre sus dedos, lenguas dulces
    lamen la húmeda palma, corren por las falanges,
    y arriba está la noche llena de ojos.
    Son los amantes, su isla flota a la deriva
    hacia muertes de césped, hacia puertos
    que se abren entre sábanas.
    Todo se desordena a través de ellos,
    todo encuentra su cifra escamoteada;
    pero ellos ni siquiera saben
    que mientras ruedan en su amarga arena
    hay una pausa en la obra de la nada,
    el tigre es un jardín que juega.
    Amanece en los carros de basura,
    empiezan a salir los ciegos,
    el ministerio abre sus puertas.
    Los amantes rendidos se miran y se tocan
    una vez más antes de oler el día.
    Ya están vestidos, ya se van por la calle.
    Y es sólo entonces
    cuando están muertos, cuando están vestidos,
    que la ciudad los recupera hipócrita
    y les impone los deberes cotidianos.